La historia interminable

LA FINANCIACION DEL PROYECTO DE REM KOOLHAAS.

Industria deja en el aire su aportación al centro de congresos en el 2010

Mantiene su compromiso verbal y político, pero no concreta cómo y cuándo librará los fondos.El Ayuntamiento aceptaría varias anualidades, siempre que en el 2012 estén los 7,5 millones.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio no ha decidido aún si en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año próximo incluirá alguna partida para el centro de congresos de Córdoba, pero sí mantiene su compromiso verbal y político adquirido con el Ayuntamiento de Córdoba para aportar en sucesivas anualidades 7,5 millones de euros, que se sumarían a los 2,5 millones ya comprometidos. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 16 de septiembre el real decreto del pasado 28 de agosto por el que se regula la concesión de subvenciones directas para la construcción de los centros de congresos de León, Córdoba y Burgos con cargo al presupuesto del referido ministerio para el 2009. Para cada uno de estos centros de congresos, el Gobierno destinará un millón y medio de euros. El otro millón de euros corresponde a los PGE del 2008.

La aportación del año 2010 «está en el aire», dijo ayer un portavoz del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ya que todos los ministerios sufrirán recortes presupuestarios el año próximo como consecuencia de la crisis económica. Sin embargo, «el compromiso verbal y político adquirido con el Ayuntamiento de Córdoba (aportar otros 7,5 millones) se mantiene», dijeron las mismas fuentes. El asunto está, pues, en saber, cómo, cuándo y de qué manera se librará esa subvención de 7,5 millones.

A este respecto, el alcalde, Andrés Ocaña, explicó ayer a este periódico que en las conversaciones que mantiene el gobierno municipal con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se concretará la fórmula de abono de esa ayuda estatal para el centro de congresos. Adelantó que una posibilidad que se está estudiando sería que ese departamento del Gobierno aportara 2 millones en el 2010; 2,5 millones en el 2011, y los 3 millones restantes en las cuentas del 2012, con lo se completarían los 7,5 millones de euros.

Si como consecuencia de la crisis económica y el recorte presupuestario no fuese posible disponer el año próximo de esos 2 millones de euros, Ocaña señaló que el ministerio debería comprometerse a cerrar en el 2012 esa subvención.

CONVENIO CON AENA Por otra parte, el gobierno local está en conversaciones con Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) para ultimar el convenio que ambas partes deben firmar para que el ente público pague el coste total de las expropiaciones para ampliar el aeropuerto de Córdoba, de modo que el Ayuntamiento destine al centro de congresos los 7,4 millones que le correspondería poner en proceso expropiatorio y para esa reforma.

Fuente: Diario Córdoba

Barrio la Guita

PROBLEMAS EN EL BLOQUE NUMERO 7 DE LA CALLE PUNTA UMBRIA.

Vecinos de La Guita denuncian la aparición de más grietas en sus pisos

Afirman que hay rajas que han vuelto a abrirse y otras que antes no estaban y piden explicaciones.Vimcorsa dice que hay que esperar un tiempo para que el terreno se asiente tras la obra realizada.

imag0001

C/Punta Umbria (fachada posterior del bloque 36 de la C/Loja)

Los vecinos del barrio de La Guita siguen intranquilos. Los inquilinos de uno de los bloques de la calle Punta Umbría, el número 7, han denunciado la aparición de más grietas en sus viviendas. Por un lado, se quejan de que hay rajas que antes no estaban. Por otro, que las que habían tapado vuelven a abrirse. También denuncian que algunas de las que estaban marcadas para ver su evolución han aumentado.

María del Carmen Ruiz, que vive en la segunda planta, asegura que en su piso «hay rajas que no estaban» y que el arquitecto que lo visitó hace unos días confirmó que «igual que se tapan vuelven a abrirse». Su vecina María Teresa Pérez afirma que en julio arregló los azulejos rajados del baño «y otra vez están abiertos». Ambas están intranquilas porque «por las noches cruje todo».

El caso de Carmen Molina es similar. Esta vecina se queja de la dimensión de las grietas de los azulejos de su cocina y de las que han aparecido en su dormitorio, «que antes no estaban». Sin embargo, las viviendas que peor están son las de los bajos del bloque. Antonio Fernández Ortiz tiene que convivir con un suelo desnivelado y aberturas que asustan. Estos vecinos exigen una reunión con la empresa municipal Vimcorsa y con la Delegación de Vivienda de la Junta para que aclaren sus dudas.

Por su parte, Vimcorsa asegura que un arquitecto volverá a pasarse por allí esta semana. La empresa recuerda que el problema de este bloque reside en el mal drenaje del suelo y que, tras las obras realizadas en la calle con cargo a los fondos anticrisis, «la fase actual es la de asentamiento y secado del terreno». Añade que tienen que pasar unos meses «antes de que todo el secado y asentamiento del suelo se estabilice». Por ello, explica que la rehabilitación de este bloque se realizará cuando se certifique que la obra de drenaje ha tenido el efecto previsto en la zona.

LOJA, 36 Por otro lado, los vecinos del número 36 de la calle Loja, que llevan desalojados desde marzo del 2007, han denunciado el parón que sufren las obras del bloque. Una de las afectadas, Dolores Castro, asegura que durante tres semanas «han estado paradas». Aunque ayer había operarios trabajando, temen que haya retrasos. Las obras empezaron en junio con un plazo de ejecución de seis meses. Además, esta vecina explica que uno de los problemas con los que se han topado es la falta de un muro de carga que han tenido que construir, encareciendo la obra.

Por su parte, la presidenta de Vimcorsa, Victoria Fernández, aclara que «se sigue trabajando en los tiempos previstos» y que «no hay motivo de preocupación» porque «la obra no está parada, ni hay que modificar el proyecto, ni falta presupuesto». Vimcorsa cree que «la percepción» de los vecinos responde a que es una rehabilitación que «casi siempre implica alguna variación en medio del proceso». Añade que eso no significa que vaya a durar más.

Fuente: Diario Córdoba

La Guita – Fray Albino

Inquietud

Los barrios de La Guita y Fray Albino tienen la misma dolencia. Cada uno la padece a su manera pero las consecuencias son similares. Por un lado, dan grandes disgustos a las administraciones implicadas. Por otro, amargan la existencia de sus inquilinos, que llevan años sufriendo con la misma historia, con el miedo metido en el cuerpo y temiendo un desalojo. Aunque no haya razones para alarmarse, es normal que vivan atemorizados con tanta grieta.

Fuente: Diario Córdoba

Puente de Miraflores

LO VEÍAMOS VENIR DESDE HACE AÑOS, AHORA LO LEES Y ES INCLUSO ALARMANTE, «NOS VENDEN HUMO Y NOSOTROS A PAGAR»

PD. ESTE PUENTE NO LO VERÁN NUESTROS NIETOS.


cordobapedia

http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Puente_de_Miraflores



puente de Miraflores demuestran que fue mal planificado y construido

Pablo Potums: “Es surrealista que la explicación a las grietas sea que se producen por el paso de vehículos, no sólo surrealista si no que deja en ridículo a los responsables municipales.”

El PSA ha denunciado que las explicaciones que dan los técnicos del Ayuntamiento acerca de las grietas del puente de miraflores no hacen sino confirmar las sospechas de que se construyó sin una buena planificación y sin un buen proyecto, con el simple objetivo de poder inaugurarlo antes de las anteriores elecciones municipales.

Según el Secretario Local del PSA en Córdoba, Pablo Potums, “no son estas las primeras deficiencias que muestra el puente de miraflores, ya que prácticamente desde su puesta en marcha viene mostrando sus deficiencias, desde un mal sistema de iluminación que cegaba a los conductores, pasando por goteras y filtraciones en el mismo cuando llueve, hasta llegar a la actualidad con las grietas, algo intolerable en una construcción de las características de este puente que, además, se nos impuso a los cordobeses como la mejor opción para la ciudad, descartando otros proyectos”.

Al respecto, el PSA pedirá que se depuren responsabilidades tanto por parte de la empresa constructora como por parte de la encargada de su mantenimiento, así como exigirá que se realice un examen en profundidad de los problemas del puente para prevenir la posibilidad de que aparezcan nuevos desperfectos en un futuro, “algo bastante probable por el historial que mantiene dicho puente”, señaló Potums.


http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=463024&page=3#EnlaceComentarios

DIARIO CORDOBA -12/02/2009

Heridas que no terminan de curarse

El puente de Miraflores presenta la misma grieta entre el acerado y el pretil que arregló el Ayuntamiento en el 2006, tres años después de su apertura Las pintadas y otros desperfectos siguen dañando su imagen.

12/02/2009 ISABEL LEÑA

El puente de Miraflores no tiene suerte. Apenas seis años después de su apertura al tráfico peatonal y rodado, vuelve a tener problemas. Y no es la primera vez. A la oxidada infraestructura inaugurada en el 2003 se le ha reabierto una herida curada en el 2006. En la parte del puente más próxima a Miraflores, en el lado más cercano al Molino de Martos, entre las enormes losas que forman una de sus aceras y su pretil, se puede observar la misma grieta que se le abrió en el verano del 2006 y que obligó al Ayuntamiento a intervenir. A simple vista, el desplazamiento del acerado es idéntico al que se produjo entonces, percibiéndose una notable diferencia entre dos losas que deberían estar al mismo nivel.
La Gerencia de Urbanismo no ve motivos de alarma. Su presidente, Andrés Ocaña, garantiza la seguridad del puente. «No hay ningún problema» y menos aún «peligro», ni para los viandantes ni para los vehículos. Insiste en que «no es el mismo problema que se detectó en el 2006», cuando el puente «no estaba calzado, sino solo apoyado, y eso se solucionó». A su juicio, la reaparición de la grieta es algo normal teniendo en cuenta que las losas tienen que estar sueltas, por lo que «esto va a ocurrir siempre». Sus argumentos son que «al pasar vehículos de gran tonelaje, el puente vibra y, al estar las losas sueltas, estas se desplazan». Aunque reconoció que es algo que «se puede arreglar», de momento, no parece que esto esté en la mente del Ayuntamiento.
Al poco tiempo de su nacimiento, que no estuvo exento de polémica, el Ayuntamiento se vio obligado a restituir la iluminación ante los desperfectos sufridos por actos vandálicos. Hoy los focos son también el lienzo preferido para las pintadas. Con el tiempo, ha sufrido mejoras para sustituir losas partidas y asegurar los bordes de la acera, que han demostrado en más de una ocasión su fragilidad a las dentelladas que provocan los vehículos cuando las rozan. Pero lo peor llegó en el 2006. Lo que en un principio parecía motivado por los cambios de temperatura, acabó debiéndose a las vibraciones del tráfico, según los informes de los técnicos de Urbanismo. A eso se unió que las losas no se anclaron durante la construcción del puente para evitar que se rompieran por los movimientos de la junta de dilatación. Entonces se decidió fijar las baldosas al hormigón mediante anclajes.
Los vecinos de la zona no permanecen ajenos a este problema, que abordarán la semana que viene en una reunión. La presidenta de la asociación Puente Romano, Carmen Sevilla, asegura que ya lo ha denunciado en más de una ocasión y «no han hecho nada». «Dicen que es por la circulación, pero el puente está para eso», comenta Sevilla, que afirma que la grieta «poco a poco se va abriendo más», e, incluso, «si bajas para el parque, se ve el muro rajado». A su juicio, «no se arregló nada». Y por eso vuelve a tener las mismas heridas.

————————-

Recopilado por: Bernardo Jose Jurado

Vecin@s

Cordobeses en la historia

El eunuco que agrió el carácter de un emir y murió en su veneno

Nasr Abu l-Fath, nació en el arrabal de Shacunda, fue castrado por orden del emir Alhakem I y, como eunuco, alcanzó privilegios en la corte, donde murió víctima de su conspiración.

EN el 818 Alhakem I vio peligrar la seguridad del emirato e incluso su propia vida, en los sucesos del Arrabal. Entre las medidas que tomó, contra los habitantes andalusíes del actual Campo de la Verdad, estuvo la destrucción de sus casas y la expulsión de cerca de 15.000 cordobeses que recalaron en África y Egipto, de los que más de la mitad poblarían el barrio de Fez que todavía se llama de «los cordobeses». Prohibió también a sus descendientes volver a construir en aquel lado del río y ordenó la castración de algunos muchachos, pertenecientes a familias destacadas. Dice Ibn Hazm que uno de aquellos jóvenes fue Nasr Abu l-Fath, hijo del Samuel, un cristiano apóstata a favor del Islam proveniente de la feligresía de Carmona.

Como otros esclavos de igual destino, encontró cobijo en el harén. Entre las mujeres del palacio, los castrados eran el único referente masculino de los niños y confidentes de las madres, con la complacencia del sultán que hallaba en ellos la autoridad masculina sin los «peligros» de los atributos, desestimando ciertas prácticas sexuales, tan probables como las erecciones de quienes habían sido castrados parcialmente.

Nasr se convirtió en primer guardián del harén y entró en la corte de Abderramán II al subir este al trono, recién cumplidos los 26 años. El hijo de aquel «español, que ni siquiera hablaba árabe» -escribe Dozy- y «odiaba a los cristianos verdaderamente piadosos con todo el odio de un apóstata», concordó con el líder Yahya ben Yahya, un maliquí de origen berebere, tan ortodoxo como enemigo de la población cristiana. La destacada posición política, unida a los privilegios alcanzados en el harén, pronto le convirtieron en uno de los hombres más poderosos de la corte.

El lujo que respiraban las esposas y favoritas, fruto de los generosos regalos del apasionado Abderramán II, revertía en el eunuco que tempranamente alzó su palacio de recreo o almunia, a orillas de Guadalquivir, junto al cementerio del Arrabal, de donde fueron expulsados sus antepasados. Rodeada de olivos, la Munyat de Nasr, estaba poblada por asombrosas plantas; cercana al actual Puente del Arenal, se convirtió en recreo de los cordobeses distinguidos y su dueño fue partícipe del protocolo palaciego, introducido por el músico Ziryab, y de los grandes acontecimientos. Junto a otro fatá, Masrur, fue encargado de la ampliación de la Mezquita Aljama. Ambos nombres quedaron grabados en ella para la posteridad, borrándose luego el de Nasr al caer en desgracia y morir, arrojando las entrañas por la boca.

De su trágico fin, culpa El Memorial de los Santos de San Eulogio a su maldad para con el primer mártir de aquella etapa, el monje Perfecto, llevado ante su presencia por blasfemar públicamente contra Alá. Una vez condenado, Nasr eligió el día de la ruptura del ayuno y el lugar más concurrido de la fiesta, para darle muerte. Ese día, el monje vaticinó que aquel hombre «cuyo poder se extendía a toda Iberia» no llegaría a alegrarse con el castigo. Coincidiendo con la ejecución de Perfecto, se hundió una barcaza en el Guadalquivir, muriendo varias personas; San Eulogio culpó a la maldad del eunuco del suceso, pero Nasr lo utilizó para proponer un cambió de ubicación de aquella romería o fiesta, hacia al-Musara (cerca del actual Jardín Botánico) donde había más espacio y frondosidad, tanto para el esparcimiento cuanto para las necesidades fisiológicas. Dado que los cronistas recogen su opinión, tras el accidente en el Guadalquivir, en el día de la ruptura del ayuno, no debieron ser las maldiciones de Perfecto causa de su infortunio, sino su propia ambición y la de la favorita Tarub, madre del príncipe Adb Allah. La esclava, dotada de enorme belleza y de una astucia no menos excepcional, ansiaba el trono de Abderramán para su hijo, en detrimento del primogénito, Muhammad, a quien Nasr detestaba. El eunuco urdió envenenar al emir y, más tarde al príncipe, contando con al-Hasirrarisaga, médico del harén y primero de la saga originaria de Siria. Este preparó la pócima, a cambio del favor de Nasr y mil monedas de oro, pero avisó a una de las esclavas del peligro y esta se lo transmitió a Abderramán. Cuenta Dozy que un día de 881 se quejó ante el eunuco de su mala salud y Nasr le recomendó una medicina, comprometiéndose a llevársela para que la tomara en ayunas. Al día siguiente, el sultán miró la botella del veneno y ordenó al eunuco que bebiese su contenido. «Estupefacto, pero no osando desobedecer» tragó el veneno y empezó a mostrar prisa por marcharse, en tanto Abderramán se empeñaba en retenerlo. Cuando estuvo frente a al-Hasirrarisaga, el médico le recomendó leche de cabra, pero era demasiado tarde y la profecía de Perfecto se cumplió. El emir se volvió triste y desconfiado, a su muerte otros eunucos pusieron en el trono a Muhammad I y otro Adb Allah, nieto de Abderramán II, embelleció la almunia de Nasr y la convirtió en su lugar de reposo. El palacete fue objeto de inspiración de poetas, lugar de recibimiento de embajadas, predilección de califas, como Abderramán III, que se la legó a su hijo Alhakem II. Pero el nombre de Nasr se había disociado del bello palacio, conocido ya como de la Victoria. Los cronistas se ocuparon de nombrar a Adb Allah constructor de la Munyat, en un intento de borrar su memoria como se borró su nombre en las piedras de la antigua Aljama y las huellas de su casa en las guerras del siglo XI.

Fuente: El Día de Córdoba

MODELARTE

ARTE POR DISTRITOS

Beneficiarios: Todos los públicos.
Una alternativa de aprendizaje, ocio y tiempo libre, en los centros cívicos de Córdoba.
Un proyecto formativo y profesional para todos los ciudadanos y movimientos asociativos culturales que desarrollan sus actividades en Córdoba.

OBJETIVOS
Acercar la artesanía tradicional al mundo actual.
Desarrollar la creatividad del alumno mediante el diseño y decoración de la pieza.
Dinamizar las relaciones sociales en los distritos con proyectos culturales de innovación cultural.
Trabajar las funciones de motricidad y psicomotricidad fina, mediante el modelaje.
Ofrecer a la sociedad una alternativa de ocio profesional desde la corporación local por parte de asociaciones culturales e instituciones locales.

Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 18:30 a 21:00.

Curso de cerámica  ¡¡GRATUITO!! de un mes de duración.

REUNIÓN EXPLICATIVA:  Jueves 17 de septiembre a las 7 de la tarde en el Centro Complementario Arrabal del Sur

Organiza: Asociación Cultural ARTECOR

La historia interminable

REGISTRADAS EN EL CONGRESO Y EN EL SENADO.

El PP pregunta a Industria por la ayuda para el edificio de Koolhaas

El BOE publicó ayer la concesión de un millón y medio de euros para el proyecto.

El presidente del PP de Córdoba, José Antonio Nieto, anunció ayer que su grupo parlamentario en el Congreso y en el Senado ha registrado dos preguntas al Gobierno para que el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, explique las partidas que va a destinar ese departamento para la construcción del centro de congresos de Córdoba, que, según dijo, «no aparece por ningún lado».

Precisamente ayer, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el real decreto del pasado 28 de agosto por el que se regula la concesión de subvenciones directas para la construcción de los centros de congresos de León, Córdoba y Burgos con cargo al presupuesto del referido ministerio para el 2009. Para cada uno de estos centros de congresos, el Gobierno destinará, según lo publicado en el BOE, un millón y medio de euros mediante la concesión directa de esta subvención que tiene carácter excepcional. Esta ayuda es compatible con otras procedentes de otras administraciones, como es el caso de la Junta de Andalucía.

A este respecto, Nieto comentó que el alcalde, Andrés Ocaña, había asegurado meses atrás que la subvención del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para el centro de congresos sería de 9 millones de euros, para lo cual se firmaría un convenio entre dicho ministerio y el Ayuntamiento de Córdoba.

Por su parte, el regidor municipal indicó ayer a este periódico que esta cuantía de 9 millones de euros llegará al Ayuntamiento de Córdoba en distintas anualidades, según las conversaciones que Ocaña ha mantenido con representantes de ese departamento del Gobierno.

Fuente: Diario Córdoba

——————————

Urbanismo atiende las peticiones de los empresarios para el centro de congresos

Arquitectos de la Gerencia de Urbanismo se reunieron ayer con los responsables del sector cordobés de la hostelería y la organización de congresos, a los que explicaron el proyecto de ejecución definitivo del centro de congresos de Córdoba. Durante el transcurso de esta reunión de trabajo se abordaron todas las demandas que la Confederación de Empresarios de Córdoba planteó, a través de un análisis empresarial sobre el centro de congresos, a la Gerencia de Urbanismo en febrero de este año.

Todas estas cuestiones han sido atendidas por la oficina que dirige el arquitecto holandés Rem Koolhaas en el diseño del proyecto de ejecución definitivo. Los representantes del sector hostelero y de congresos de Córdoba se interesaron por las distribuciones, las capacidades y los usos del futuro centro de congresos de Córdoba.

Fuente: Diario Córdoba

————————————

Gobierno y Junta destinan al Palacio del Sur la mitad que al auditorio de Málaga

Dos candidaturas a la Capitalidad, dos proyectos millonarios, dos tratos distintos. El convenio vigente para la creación del consorcio interadministrativo que construirá el auditorio de Málaga presenta grandes diferencias con el esquema de financiación del Palacio del Sur, a pesar de que ambos proyectos tienen enormes similitudes funcionales -Córdoba plantea centro de congresos y auditorio en un edificio mientras Málaga quiere diferenciar esos usos en instalaciones distintas-. Resumiendo, el proyecto de Málaga cuesta 72 millones -según cifras del convenio- incluido el suelo y el Consistorio pone 17,6 millones, la misma cantidad que la Junta, mientras el Gobierno central aporta 36 millones. El Palacio del Sur cuesta 67 millones -no se ha valorado el suelo aportado por el Ayuntamiento- y el equipo de gobierno que preside Andrés Ocaña tiene que buscarse 40 millones (por 18 millones de la Junta y nueve del Gobierno central). En términos porcentuales, el Gobierno y la Junta ponen el 75,5% de lo que cuesta el auditorio de Málaga. En Córdoba, la participación de ambas instituciones en el Palacio del Sur se queda en un 40,2%. Casi la mitad.

El Gobierno, según el acuerdo aprobado en Málaga en 2007, aporta el 51% del proyecto por medio de las aportaciones -en dinero y especie- de dos ministerios, los de Fomento -el acuerdo se firmó con Magdalena Álvarez como ministra- y Cultura. El departamento de Ángeles González Sinde establece una aportación líquida de 20 millones de euros por medio del Instituto de Artes Escénicas en cuatro anualidades más la valoración del suelo que corresponde a Fomento. En el caso de Córdoba, Industria asume la aportación del Ejecutivo pues Cultura no pone un euro a pesar de que se ha decidido que el auditorio principal del Palacio del Sur tenga una función paralela a la congresual, la de ser el referente de la programación musical de la ciudad.

En el caso de Málaga, la Junta aporta el 24,5% -la misma cantidad del Ayuntamiento- del presupuesto del auditorio por medio de la Consejería de Cultura. Este departamento decidió desmarcarse desde el principio del Palacio del Sur. Posteriormente, se decidió que las instalaciones de Miraflores sean la sede de la Orquesta de Córdoba, un consorcio en el que participa al 50% el departamento que dirige Rosa Torres, y que tendrá sede gratis.

El Partido Popular exigió ayer a los responsables municipales de Izquierda Unida y PSOE que no den un paso más en la gestión del Palacio del Sur hasta tanto no se cuente con un escenario de financiación equilibrado, que permita afrontar el desarrollo del edificio con garantías y sin que suponga una carga excesiva para el conjunto de las arcas municipales. El portavoz del PP, José Antonio Nieto, calificó ayer de «migajas» y «limosnas» los 18 millones de euros prometidos por la Junta y los nueve millones de euros que el Gobierno central -el BOE anunció ayer la adjudicación de los primeros 1,5 millones- plantea para la obra.

El portavoz popular -ya candidato- reclamó al equipo de gobierno que plantee una renegociación sobre los números del proyecto, «que no tiene problemas arquitectónicos, que son todos subsanables, sino económicos». Nieto afirmó que el Palacio del Sur sólo será posible si se repiten otros esquemas de contribución entre administraciones, donde la aportación es igualitaria o, en su caso, equilibrada. El presidente provincial del PP puso el ejemplo del Auditorio de Málaga. «¿Por qué lo que allí es posible aquí no lo es?», se preguntó.

Fuente: El Día de Córdoba

Nieto reclama que no se licite el contrato de obra hasta tanto no se cuente con un escenario económico equilibrado · La financiación externa del equipamiento de la rival de Córdoba en 2016 asciende al 75%

La historia interminable

El Palacio del Sur dejará limitada la capacidad inversora municipal

El Consistorio tendrá que financiar a medio plazo 40 millones de euros mientras que la deuda que podrá contraer entre los años 2010 y 2011 suma 46 millones

Empezar las obras del Palacio del Sur significaría hoy, con las cifras de la contabilidad municipal en la mano, limitar a corto y medio plazo la capacidad inversora del Ayuntamiento e incrementar su deuda que acabará el año más cerca de los 300 millones de euros que nunca. Los números que se manejan sobre el coste del proyecto de Koolhaas (incluso tras ser abaratado), la aportación de otras administraciones (18 millones de la Junta y nueve del Gobierno central) y la proyección de inversiones a medio plazo obliga al gobierno municipal a tomar una decisión política casi salomónica: o empezar las obras del centro de congresos a costa de dejar casi a cero las cuentas para inversiones o dejar sobre la mesa, una vez más, la propuesta hasta que se cuente con un escenario de financiación externa más positivo tras gastar 15 millones de euros en proyectos y trámites.

Básicamente, el gobierno municipal tiene que encontrar 40 millones en cuatro anualidades -10 millones aparecen en los presupuestos de 2008 pendientes de que la Junta aporte financiación-. El resto, entre 2010 y 2011 se tendrá que cargar a una capacidad máxima de endeudamiento nuevo limitada a 46 millones. De 2012 en adelante, el Ayuntamiento ha acordado que sólo pedirá préstamos nuevos por el mismo valor de la amortización de deuda del ejercicio anterior, lo que constituye una auténtica incógnita sobre el respaldo financiero. Si a ello se le suma el compromiso de seguir las obras del estadio -siete millones sólo para el fondo sur, otros 25 millones para la nueva tribuna- la carga es demasiado pesada. Incluso la decisión de Fomento de asumir la parte municipal de las expropiaciones de AENA no supone un alivio. Ese dinero, siete millones, se lo ahorra el Ministerio de Industria puesto que el Ayuntamiento sólo cambia el destino de la partida. El Consistorio tiene pendiente también la financiación bancaria de este concepto.

El equipo de gobierno sostiene que, en cualquier caso, el proyecto es perfectamente financiable con el marco financiero actual, aunque reconoce que es «como cuando alguien se compra una casa», asegura el teniente de alcalde de Urbanismo, Francisco Tejada. La tesis del gobierno municipal es que abonar por fases -con sus respectivas operaciones crediticias a largo plazo- permite financiar perfectamente la obra. La cuestión reside en los sacrificios. Este año, casi un tercio de la partida de inversión se irá al centro de congresos. El próximo, la cantidad podría ascender a la mitad.

El alcalde, Andrés Ocaña, ya ha dicho que el centro de congresos es objetivo preferente de este curso político para el equipo de gobierno. Los plazos que se barajan pasan por licitar la obra antes de final de año. Para que ello ocurra, el gobierno municipal debe presentarse ante el Pleno con garantías suficientes de que tendrá dinero con el que responder a pagos futuros. El equipo de gobierno cree que tan sólo es preciso un acuerdo de Pleno en el que los capitulares -la mayoría absoluta de éstos, en realidad- se comprometan a introducir partidas anualmente hasta terminar el pago del edificio, de 67 millones de euros de presupuesto (llave en mano, con el equipamiento interior completo incluido). Queda totalmente excluida una operación de endeudamiento con el patrimonio municipal de suelo como garantía. Los objetivos legales de ese patrimonio son comprar más suelo, edificar VPO y rehabilitar zonas marginales o edificaciones en la ciudad consolidada.

Intervención ya advirtió en su informe al plan económico financiero que no se hacía mención alguna a cómo se iban a pagar estas grandes obras. El plan de saneamiento del mes de julio tampoco dedica ni una línea de 90 folios al asunto en concreto. El gobierno municipal tendrá que presentar en los próximos meses un programa de financiación, explica Tejada, sobre cómo se va a abonar la totalidad de la parte municipal. Y existen cada vez más voces en el ámbito político y empresarial que ponen en duda la capacidad financiera del Ayuntamiento para empeñarse en el proyecto, al menos mientras las aportaciones de la Junta y el Gobierno central sigan sumando un porcentaje tan reducido.

El nuevo marco genera una novedosa actitud política por parte de este gobierno municipal y, al menos, de los dos siguientes. Quien pida inversiones se tendrá que encontrar en muchas ocasiones con un no por respuesta, la palabra que más desgasta políticamente. No habrá para todos.

Fuente: El Día de Córdoba

1 116 117 118 119 120 147