Vecin@s
CIENCIA
Al teniente alcalde de Cultura de Córdoba
Como miembros de la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica nos agradó leer su colaboración Efervescencia cultural , publicada en el Diario CORDOBA el pasado día 8 de diciembre. Consideramos, además, que como responsable del área de Cultura del Ayuntamiento hace muy bien en contar con detalle estos eventos. Estamos totalmente de acuerdo en que conciertos, teatro, poesía, exposiciones, congresos, etc. formen parte del armazón cultural de Córdoba y que este tipo de actividades se multipliquen y lleguen a todos los barrios, a todas las AAVV y, finalmente, a toda la ciudadanía. Pero echamos en falta que no hiciera referencia, en este minucioso recuento, a las actividades de tipo científico. Estamos seguros de que a lo largo de este otoño se han celebrado en nuestra ciudad muchas actividades culturales dentro de este ámbito. Por ejemplo, la celebración del VII salón del libro infantil y juvenil en torno a la figura de Darwin o las conferencias sobre Paleobótánica del Jardín Botánico. También nuestras tertulias, celebradas en el Botánico, dentro de un acuerdo entre el Imgema y nuestra asociación. La del pasado 3 de diciembre trató sobre las maravillas de la Astronomía y fue dirigida y moderada por un astrónomo cordobés, David Galadí, comisario de la exposición De la Tierra al Universo . La citada exposición, patrocinada por la Unión Astronómica Internacional, es un evento de primera magnitud y se expondrá en el Palacio de la Merced del 11 de diciembre al 10 de enero. Es importante que desde el puesto que ocupa no caiga en olvidos como éste. Más aún, que de cara al 2016, integre la cultura científica en su cuaderno de notas y de proyectos. Desde estas líneas queremos recordarle que la división entre las dos culturas, la científica y la humanística, es algo que pertenece al pasado. La ciencia forma parte esencial de la cultura en el siglo XXI.
Sebastián Muriel Gomar y Casimiro Barbado López. Prof. Cultura Científica
Fuente: Diario Córdoba