A. VV. Huertos Familiares
Primer Certamen Foto Denuncia
La entrega de Premios, sera hoy miércoles día 16 a las 20.30, en la sede de la A.VV. Huertos Familiares c/Ronda s/n (ver mapa)
Fotografías presentadas (click aquí)
La Brújula del Sur nº 7
San Martin de Porres
CONVENIO ENTRE GOBIERNO, JUNTA Y AYUNTAMIENTO.
Mil pisos de dos barrios se beneficiarán de 13,7 millones para su rehabilitación
El dinero servirá para reformar 532 viviendas en la Axerquía Norte y 400 en San Martín de Porres.El Ayuntamiento aplicará las bonificaciones máximas en las tasas relacionadas con las obras.
Cerca de mil familias de los barrios de San Martín de Porres y de la Axerquía Norte podrán beneficiarse de 13,7 millones de euros para la rehabilitación de sus viviendas. La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor; el consejero de Vivienda, Juan Espadas; y el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, firmaron ayer en Sevilla un convenio que supondrá una inyección económica para las dos áreas de rehabilitación concertada. En el mismo acto, Gobierno y Junta sellaron 17 convenios que supondrán una inversión de 175 millones, de los que 86 aporta la primera y 74 la segunda. Con ellos se mejorarán y construirán 8.146 viviendas y 335 alojamientos universitarios en Andalucía.
La Axerquía Norte, integrada por Santa Marina, parte de San Andrés, San Lorenzo, San Agustín y los Trinitarios, dispondrá de 6,9 millones de euros, de los que un 48,13% (3,3 millones) aporta el Gobierno; un 42,34% (2,9) la Junta; y un 9,52% (662.904 euros) los vecinos que quieran emprender una reforma. El objetivo es intervenir en 532 viviendas de esta zona. Las obras irán enfocadas a la recuperación de elementos estructurales de los edificios, la mejora de la accesibilidad, la adecuación de las zonas comunes de los bloques, e, incluso, a lograr una mayor habitabilidad de las mismas. En estos barrios existen numerosas infraviviendas, sobre todo, en casas–patio. Según un reciente estudio encargado por la Junta, tres de cada cuatro (un 73%) casas de vecinos carecen de las condiciones mínimas para ser habitadas. En realidad la intervención necesaria requiere 5,6 millones de euros, a los que se suman los 650.000 de las infraestructuras y la urbanización y los 632.763 del equipo técnico.
El área de San Martín de Porres, por su parte, recibirá 6,8 millones, de los que un 61,91% (4,2 millones) aporta la Junta, un 33,92% (2,3) el Gobierno central, y un 4,18% (284.310) los vecinos. Aquí el objetivo es la rehabilitación de 400 viviendas.
El compromiso del Ayuntamiento será aplicar las bonificaciones máximas de las ordenanzas fiscales en cuanto a las tasas relacionadas con las actuaciones que se van a ejecutar. Según los cálculos de la Junta, las obras de rehabilitación previstas generarán 1.300 puestos de trabajo. Además, la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, EPSA, prestará asistencia técnica a los propietarios de las viviendas. Por último, la Junta supervisará los proyectos y las obras.
El acuerdo no supondrá ampliar actuaciones. El delegado provincial de Vivienda de la Junta, Francisco García, explica que estos convenios «son un refuerzo a la política de la Junta en dos barrios donde estamos actuando desde hace años y que tienen dificultades sociales». Añade que «con esta inyección de fondos estatales los compromisos adquiridos se agilizarán, ya que los objetivos están marcados». Hasta ahora, la Junta había contribuido con fondos propios en las diferentes intervenciones planificadas. Este convenio permite contar con la colaboración del Gobierno central, que es la novedad del mismo, con lo que los trabajos pendientes del programa del 2009 también se financiarán con fondos estatales.
Fuente: Diario Córdoba
También en: CórdobaInformación.com y El Día de Córdoba
——————————————–
Previstas intervenciones en 958 inmuebles del casco histórico y 1.910 de la zona sur
La Junta tiene previsto intervenir en 958 viviendas del área de rehabilitación concertada de la Axerquía Norte. El 10% de las 4.987 viviendas censadas es susceptible de algún tipo de mejora. Desde que se creó el área en el 2006, se han presentado más de 200 solicitudes de subvenciones para reformas, de las que más del 30% tienen las obras acabadas y más del 11% iniciadas –según el último balance de mediados de año–. Lo más demandado es la rehabilitación de edificios y lo menos, la infravivienda.
El objetivo en San Martín de Porres es rehabilitar 96 bloques con 1.910 viviendas. De los 96 bloques, un 46% están en obras –45 con 900 pisos–, hay acabados un 26% –25 con 500 viviendas–, y quedan un 27% –26 con 520 pisos–, que están en la fase de licitación.
Fuente: Diario Córdoba
——————————————–
Poco a poco
Reformar un barrio entero no es fácil. Cuando una zona es declarada área de rehabilitación es porque hay tantas tareas pendientes que van a hacer falta varios años de trabajo y mucho dinero. Por eso cuesta tanto ver los resultados. En la Axerquía Norte apenas se perciben todavía, entre otras cosas porque donde más falta hace, en las infraviviendas, es donde menos se puede intervenir. En San Martín de Porres los resultados sí saltan a la vista. Habrá que ver ahora cómo se materializa esta nueva inyección económica.
Fuente: Diario Córdoba
Remodelación Ambulatorio «Santa Victoria»
Estimados amigos/as
El Consejo de Distrito Sur, consciente de la importancia que tiene el servicio de salud en nuestros barrios, ha promovido los contactos necesarios para informaros de los cambios y remodelaciones que la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía acometerá próximamente y que afectarán a nuestro Centro de Salud.
Por eso te convoco a la próxima:
ASAMBLEA INFORMATIVA EN EL DISTRITO SUR
a cargo de la Sra. Delegada de Salud de la Junta de Andalucía
Tema:
Lugar: CENTRO DE MAYORES CÓRDOBA II
(Avda. de Cádiz, junto al Centro de Salud y antiguo Polideportivo)
Estimados amigos/as
El Consejo de Distrito Sur, consciente de la importancia que tiene el servicio de salud en nuestros barrios, ha promovido los contactos necesarios para informaros de los cambios y remodelaciones que la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía acometerá próximamente y que afectarán a nuestro Centro de Salud.
Por eso te convoco a la próxima:
ASAMBLEA INFORMATIVA EN EL DISTRITO SUR
a cargo de la Sra. Delegada de Salud de la Junta de Andalucía
Tema:
Lugar: CENTRO DE MAYORES CÓRDOBA II
(Avda. de Cádiz, junto al Centro de Salud y antiguo Polideportivo)
Fecha y Hora: Jueves, 17 de diciembre de 2009, a las 18:00 horas.
Organiza: Consejo de Distrito Sur.
Colabora: Centro de Mayores Córdoba II
Por la importancia del asunto, ruego tu asistencia y difundas en lo posible la celebración de este acto.
Gracias y saludos
Luis García, Presidente Consejo de Distrito.
La historia interminable
ACUERDO DE FINANCIACIÓN.
La obra del centro de congresos, pendiente de Fomento y la Junta
AENA se hará cargo de los 7,4 millones de aportación municipal para el aeropuerto.El Gobierno andaluz debe aprobar antes definitivamente sus Presupuestos.
El acuerdo de financiación que debe aprobar el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba para poder licitar las obras del centro de congresos está pendiente de que la Junta de Andalucía apruebe definitivamente sus Presupuestos del 2010 y de que la institución municipal y el Ministerio de Fomento firmen un convenio por el cual el ente público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) corra con el gasto de los 7,4 millones de euros que el Ayuntamiento debería aportar por las expropiaciones de suelo y vivienda necesarias para ampliar el aeropuerto, siempre que la Corporación aporte esa misma cantidad para el centro de congresos.
El documento presupuestario de la Junta contempla en las cuentas del 2010 una aportación de 4 millones de euros, aunque figuran hasta un total de 20 millones de euros en partidas plurianuales hasta el 2014.
Asimismo, el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento deberán suscribir el convenio por el cual AENA se hace cargo del pago de la parte municipal correspondiente a las expropiaciones necesarias para reformar la instalación aeroportuaria. El gobierno municipal ya ha remitido a ese departamento estatal un borrador de convenio que actualmente está estudiando el servicio jurídico del ministerio. Una vez que reciba el visto bueno, el alcalde, Andrés Ocaña, llevará al Pleno este convenio para su aprobación.
Posteriormente está previsto que el ministro de Fomento, José Blanco, y Andrés Ocaña firmen ese convenio en un acto que se prevé que tenga lugar en Córdoba.
El pasado 23 de noviembre, el alcalde y la subsecretaria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Amparo Fernández, firmaron en Madrid un convenio para hacer efectiva la subvención de este departamento de 1,5 millones para la construcción de este centro de congresos. En ese acto, este ministerio garantizó la totalidad de su aportación (10 millones de euros) para el edificio de Rem Koolhaas, compromiso político adquirido por el Gobierno.
De esta forma, el Ayuntamiento dispone de 37,4 millones de euros de aportación extramunicipal para levantar el inmueble de Miraflores. que tiene un presupuesto de 67 millones.
Fuente: Diario Córdoba
Plan URBAN SUR
EDITORIALES.
Al otro lado del río
La presentación pública, en la antigua Escuela de Magisterio, del Plan Urban para la reforma de la zona Sur de Córdoba significa, de entrada, la escenificación del compromiso de la autoridad de la ciudad, el Ayuntamiento, para con ese barrio.
Pero es que, incluso, con solo haberse acordado la oficialidad de esa parte de la ciudad ya es un logro para Córdoba pues el Sector Sur y el Campo de la Verdad conforman un núcleo vecinal que históricamente ha sufrido el olvido de las distintas administraciones. Un olvido que ha afectado no solo a las infraestructuras sino a la creación de una mentalidad vertebradora mediante la cual los habitantes de la zona no se sintieran integrantes de una especie de gueto olvidado. Además de la geografía urbana, que colocaba entre el sur y el centro-norte de la ciudad un río, propicio a separar, la división también ha venido motivada por la falta de un entramado cultural y empresarial que, en fin, redimiera a la zona.
El primer Plan Urban que se desarrolló en Córdoba fue el de la Ribera. Su éxito fue tan contundente como apreciable. De ser una zona deprimida la Ribera y su zona de influencia se ha convertido en una zona turística, cultural y empresarial de primera categoría. Falta ahora que este motivador proyecto, que pretende redimir la zona Sur de Córdoba, la que hay al otro lado del río, la otra orilla, no quede en papel mojado y cuente con el apoyo de todas las fuerzas sociales, políticas y empresariales de Córdoba.
Fuente: Diario Córdoba
Miraflores
AYUDA ESTATAL PARA EL EMPLEO Y LA SOSTENIBILIDAD LOCAL.
El gobierno municipal arreglará Miraflores con fondos anticrisis
Se repondrá el alumbrado con farolas con sistema antiviolencia. Se conectará el parque zoológico con la Ciudad de los Niños.
Los socios del gobierno municipal (IU y PSOE) ultiman estos días la lista de proyectos que van a presentar ante el Ministerio de Política Territorial para que sean financiados con cargo al nuevo Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, del que a la capital le corresponden 35,1 millones de euros. En total, el equipo de gobierno prevé redactar y presentar unos 40 proyectos, entre los que destaca, además de la construcción del graderío sur del estadio de El Arcángel, el arreglo del paseo bajo de Miraflores, que últimamente está siendo objeto de actos vandálicos, sobre todo las farolas de ese entorno. Dentro de un ambicioso plan de mejora del alumbrado público de la ciudad, que modificará para instalar uno más eficiente y de bajo consumo, el equipo de gobierno adecentará la zona de Miraflores con cargo a los fondos anticrisis, en donde se colocarán unas nuevas farolas con sistemas antiviolencia, según explicó a este periódico el alcalde, Andrés Ocaña.
Asimismo, se presentarán otros proyectos para la mejora del servicio de abastecimiento para minimizar la pérdida de agua y otro para retirar del casco histórico los contenedores de residuos sólidos que hay en la vía pública. Además, va a presentar otras iniciativas para conectar el parque zoológico con la Ciudad de los Niños y otra más para eliminar barreras arquitectónicas.
También quiere financiar con cargo a esos fondos estatales la instalación de la red corporativa de telecomunicaciones de banda ancha para el Ayuntamiento de Córdoba con el objetivo de optimizar los recursos y ofrecer soporte a nuevos servicios, así como acercar la sociedad de la información a los ciudadanos.
Fuente: Diario Córdoba
Conocimiento Libre
Por el software libre en la educación
El Gobierno español acaba de perder otra oportunidad de llevar a cabo una política de servicio público, de expansión de los derechos civiles y fomento del procomún: sin apenas publicidad acaba de firmar un acuerdo con Microsoft para llevar a cabo el —este sí— ampliamente publicitado programa Escuela 2.0. Parece obvio que este acuerdo que se firma ahora ya fue pactado cuando Zapatero anunció precipitadamente la medida estrella de ese plan: dotar a los colegios e institutos públicos de un ordenador portátil para cada alumno: ese ordenador será adquirido a un precio muy competitivo a cambio de que venga con el software de Microsoft instalado y de que esta empresa se encarga del desarrollo de software y de la preparación del profesorado: Fausto 2.0. Es decir, que el Gobierno socialista vende el monopolio de las TIC de la educación pública a una empresa privada. La medida es contraria, claro está, a los intereses del Estado (ya saben, lo somos todos) y se corresponde más con cualquier ideología liberal, pero además es profundamente torpe, pues se tenían las condiciones idóneas para esquivar la dependencia de los de Redmond. Trataré de explicarlo:
- Software libre. ¿Alguien duda de la reacción de las asociaciones de software libre y de los desarrolladores si el Gobierno les hubiese pedido ayuda para llevar a cabo su plan? Hubiese sido entusiasta y participativa (no necesariamente desinteresada) y habrían tenido el apoyo inmediato de la activa comunidad linux, tanto para la implementación como para el soporte. Además, está la experiencia exitosa de Comunidades Autónomas que como la de Extremadura vienen tomando claro partido por linux para desarrollar sistemas operativos que corran en los ordenadores de la educación pública.
- Aplicaciones didácticas. Cualquiera que trabaje en educación sabe que la inmensa mayoría de las aplicaciones didácticas que se están construyendo cada día en los colegios e institutos se hacen con software libre, igual que son legión los centros que recurren a CMS como Drupal, libre y de código abierto, para la gestión de sus páginas web. Toda estos docentes que están en la avanzadilla de la aplicación de las TIC en la enseñanza están acostumbrados a trabajar con software no propietario y gratuito, y siguen la filosofía de compartir y divulgar su trabajo para que otros lo aprovechen. El Gobierno rechaza este modelo para entregarse a uno cerrado y que busca el control de los contenidos y el beneficio de unos pocos.
- Contenidos libres. En lugar de buscar una inmensa red pública de contenidos libres desarrollados por los propios docentes, bancos en los que depositar las propias aplicaciones y trabajos y coger los de otros para aprovecharlos, modificándolos, adaptándolos y volviéndolos a compartir, se opta por seguir entregando los contenidos de la enseñanza pública a las editoriales, convirtiéndolas de facto en emisores públicos, cuando podrían competir desde el ámbito privado como en otros tanto sectores.
- Presupuesto. El software libre es gratuito en su mayor parte. Pero no se trata sólo del coste de la inversión inicial de dotar a los portátiles con sistemas operativos: es que con el acuerdo con Microsoft habrá que pagar por todo desarrollo posterior, por cada módulo, extensión, versión… y por el soporte. La comunidad de desarrolladores y usuarios que hay detrás del software libre es impresionante, y son ingentes las cantidades de FAQ, páginas de ayuda, tutoriales y foros en los que buscar información y solicitar ayuda: estamos de nuevo ante una cultura abierta, de solidaridad y colaboración frente a una vertical. Ah, y de nuevo la situación actual era inmejorable: El 32% de los miniportátiles usan linux.
Hay más razones, sirvan estas de mero ejemplo. Se está tratando a la educación como viene siendo ya habitual en las últimas décadas: improvisando, sin meditar planes de futuro, sin contar con los que cada día luchan realmente por la innovación y tienen la experiencia práctica. Se renuncia a una política para la ciudadanía y se utilizan los recursos públicos para entregarse a las empresas. La gran oportunidad que nos otorgaba la sociedad de la información, la comunidad en red, la renacida cultura del procomún, las inmensas facilidades tecnológicas, se ha tirado por tierra.
http://librodenotas.com/opiniondivulgacion/17342/por-el-software-libre-en-la-educacion
Fuente: Rebelión.org
Vecin@s
CIENCIA
Al teniente alcalde de Cultura de Córdoba
Como miembros de la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica nos agradó leer su colaboración Efervescencia cultural , publicada en el Diario CORDOBA el pasado día 8 de diciembre. Consideramos, además, que como responsable del área de Cultura del Ayuntamiento hace muy bien en contar con detalle estos eventos. Estamos totalmente de acuerdo en que conciertos, teatro, poesía, exposiciones, congresos, etc. formen parte del armazón cultural de Córdoba y que este tipo de actividades se multipliquen y lleguen a todos los barrios, a todas las AAVV y, finalmente, a toda la ciudadanía. Pero echamos en falta que no hiciera referencia, en este minucioso recuento, a las actividades de tipo científico. Estamos seguros de que a lo largo de este otoño se han celebrado en nuestra ciudad muchas actividades culturales dentro de este ámbito. Por ejemplo, la celebración del VII salón del libro infantil y juvenil en torno a la figura de Darwin o las conferencias sobre Paleobótánica del Jardín Botánico. También nuestras tertulias, celebradas en el Botánico, dentro de un acuerdo entre el Imgema y nuestra asociación. La del pasado 3 de diciembre trató sobre las maravillas de la Astronomía y fue dirigida y moderada por un astrónomo cordobés, David Galadí, comisario de la exposición De la Tierra al Universo . La citada exposición, patrocinada por la Unión Astronómica Internacional, es un evento de primera magnitud y se expondrá en el Palacio de la Merced del 11 de diciembre al 10 de enero. Es importante que desde el puesto que ocupa no caiga en olvidos como éste. Más aún, que de cara al 2016, integre la cultura científica en su cuaderno de notas y de proyectos. Desde estas líneas queremos recordarle que la división entre las dos culturas, la científica y la humanística, es algo que pertenece al pasado. La ciencia forma parte esencial de la cultura en el siglo XXI.
Sebastián Muriel Gomar y Casimiro Barbado López. Prof. Cultura Científica
Fuente: Diario Córdoba



