Parque de Miraflores

Visto bueno municipal al avión para usos culturales

palacio_del_sur_ja

El Ayuntamiento de Córdoba ha aceptado la donación gratuita de un avión EC-GGC fuera de servicio para destinarlo al proyecto «Circular» que pretende la promoción de los artistas locales emergentes. La Junta de Gobierno Local ha aceptado dicha donación para un proyecto que pretende que los nuevos artistas locales utilicen esta aeronave como contenedor cultural.

Fuente: Diario Córdoba

La historia interminable

HOY LO APRUEBA LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL.

Ocaña firma el lunes en Industria el convenio del centro de congresos

palacio_sur5

El Ayuntamiento recibirá 1,5 millones de los Presupuestos del Estado del 2009.Con los 4 de las cuentas del 2010, solo quedan por aportar 3,5 millones.

El alcalde, Andrés Ocaña, y la subsecretaria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Amparo Fernández, suscribirán el lunes en Madrid el convenio para hacer efectiva la subvención del Gobierno de 1,5 millones de euros para la construcción del centro de congresos, cantidad que aparece en los Presupuestos Generales del Estado del 2009 en virtud de una enmienda parlamentaria en el Congreso de los Diputados y que se concede con la fórmula de subvención directa de carácter excepcional. Esta ayuda es compatible con otras procedentes de otras administraciones, como es el caso de la Junta de Andalucía.

La Junta de Gobierno Local que se celebra hoy aprobará por el trámite de urgencias este convenio, que da continuidad a la colaboración financiera del Estado a este proyecto de ciudad y que se inició con otro convenio de 1 millón de euros suscrito el 10 de diciembre del 2008, cantidad que se destinó a sufragar parte de los costes de redacción del proyecto modificado de construcción y equipamiento escenográfico del centro de congresos.

FALTAN 3,5 MILLONES Con este millón y medio de euros que el lunes transferirá el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio al Ayuntamiento de Córdoba, son ya 2,5 millones los que ha ingresado el gobierno municipal para la construcción de esa obra. A este montante hay que sumar los 4 millones que aparecen en los Presupuestos Generales del Estado del 2010, cuya transferencia a las arcas municipales deberá seguir el mismo camino que los otros dos millones y medio ya concedidos.

De esta forma, al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio solo le faltarían por aportar otros 3,5 millones de euros para completar así la cifra de 10 millones con los que comprometió políticamente a participar en este proyecto. Este asunto se tratará en la reunión del lunes en Madrid, en la que también participarán, según ha sabido este periódico, el subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz; el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Francisco Tejada; el portavoz del PSOE, Rafael Blanco, y el secretario general del PSOE de Córdoba, Juan Pablo Durán.

Según el texto del convenio, al que ha tenido acceso este periódico, el centro de congresos se ha concebido para dar respuesta a la variedad de necesidades congresuales y expositivas que cada vez se plantean en Córdoba con mayor frecuencia. Añade que este edificio generará un notable incremento del turismo de alto rendimiento.

Fuente: Diario Córdoba

¿Infraestructuras …

El ejecutivo municipal aprueba hoy la cesión del avión cultural

La Junta de Gobierno Local aprobará hoy, también por el trámite de urgencia, la cesión al Ayuntamiento de Córdoba del avión DC-7, al que el equipo de gobierno quiere darle un contenido cultural. Este es uno de los dos aparatos abandonados en el aeropuerto de Córdoba y cuyo propietario, Francisco Agulló, ha cedido al Consistorio con ese destino cultural exclusivo, según expuso en una carta fechada en Ginebra el pasado 8 de octubre. La cesión y aceptación de se avión cuenta con el informa favorable de la Intervención municipal.

A partir de este trámite, la idea es pintar la aeronave y trasladarla a Miraflores en una fecha aún por determinar, pero que será en domingo para evitar un colapso de tráfico, ya que el aparato mide alrededor de 38 metros y necesitará un vehículo pesado para ser transportado a su nuevo destino.

Fuente: Diario Córdoba

Colegio fray albino

Día del Antiguo Alumno en el Colegio fray albino

LA ASOCIACION de Antiguos Alumnos del Colegio Público Fray Albino celebrará mañana el Día del Antiguo Alumno, en el que ofrecerá un sencillo homenaje a la muestra jubilada recientemente, Mariana Redondo Pozas. A continuación, se celebrará el clásico perol de convivencia entre los alumnos.

Fuente: Diario Córdoba

LOS DERECHOS DE LOS NIÑ@S

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

(XIV SESIÓN, ASAMBLEA DE LAS NACIONES UNIDAS)

I.- EL NIÑO DEBE DE  DISFRUTAR DE TODOS LOS DERECHOS SIN DISCRIMINACIÓN DE RAZA, COLOR, SEXO, IDIOMA  O RELIGIÓN.

II.- EL NIÑO DISPONDRÁ DE OPORTUNIDADES Y SERVICIOS, PARA QUE PUEDA DESARROLLARSE FÍSICA, MENTAL,  ESPIRITUAL Y MORALMENTE DE FORMA SALUDABLE Y NORMAL, ASÍ COMO EN CONDICIONES DE LIBERTAD Y DIGNIDAD.

III.- EL NIÑO TIENE DERECHO DESDE SU NACIMIENTO A UN NOMBRE Y UNA NACIONALIDAD.

IV.- EL NIÑO DEBE DE GOZAR DE LOS BENEFICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL, TENDRÁ DERECHO  A DISFRUTAR DE ALIMENTACIÓN, VIVIENDA, RECREO Y SERVICIOS MÉDICOS ADECUADOS.

V.- EL NIÑO FÍSICA O MENTALMENTE IMPEDIDO O QUE SUFRA ALGÚN IMPEDIMENTO SOCIAL, DEBE DE RECIBIR EL TRATAMIENTO, LA EDUCACIÓN Y EL CUIDADO ESPECIAL QUE REQUIERE EN CASO PARTICULAR.

VI.– EL NIÑO PARA EL PLENO Y ARMONIOSO DESARROLLO DE SU PERSONALIDAD, NECESITA AMOR Y COMPRENSIÓN.

VII.- EL NIÑO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACIÓN, QUE SERÁ GRATUITA Y OBLIGATORIA, POR LO MENOS EN ETAPAS ELEMENTALES.

VIII.- EL NIÑO DEBE, EN TODAS CIRCUNSTANCIAS, FIGURAR ENTRE LOS PRIMEROS QUE RECIBAN PROTECCIÓN Y SOCORRO.

IX.– EL NIÑO DEBE SER PROTEGIDO CONTRA TODA FORMA DE ABANDONO, CRUELDAD Y EXPLOTACIÓN.

X.- EL NIÑO DEBE SER PROTEGIDO CONTRA LAS PRÁCTICAS QUE PUEDAN FOMENTAR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, RELIGIOSA O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE.

Primer Aniversario

Primera pagina de Orilla Izquierda el 20 de Noviembre de 2008

primera_pagina

Este fue nuestro formato inicial,, estética y funcionalmente hemos cambiado con el uso de WordPress, hemos mantenido los contenidos iniciales (todavía se puede acceder a esta pagina en nuestro servidor) y hemos añadido nuevas secciones que posibilitan el cumplimiento de los objetivos que nos marcamos al crearla.

Deporte

Un programa del Ayuntamiento ayudará a hacer deporte a más de 15.000 jóvenes

Ayudar a los niños y jóvenes de barrios marginales de la ciudad a mejorar su calidad de vida. Éste es el objetivo del Programa de Intervención Deportiva Integral que el Ayuntamiento pondrá en marcha a lo largo de los dos próximos años. Según la documentación a la que ha tenido acceso 20 minutos, las zonas que resultarán beneficiadas de esta iniciativa municipal son Las Palmeras, Las Moreras, Las Margaritas y el barrio del Guadalquivir. En total, serán más de 15.000 cordobeses los que disfrutarán de las actividades.

El Consistorio pretende, a través de este proyecto, «garantizar el acceso en igualdad de condiciones» a los programas deportivos del Instituto Municipal de Deportes (IMD) para la población en edad escolar y juvenil en los barrios donde se  quiere actuar.

Es por ello que una de las medidas contempladas en este programa, que cuenta con un presupuesto de 138.000 euros, es la puesta en marcha de escuelas deportivas gratuitas en ocho centros educativos. Los colegios elegidos son el Alcalde Pedro Barbudo, el Albolafia, el Federico García Lorca, el Jerónimo Luis de Cabrera, el Duque de Rivas, el Pedagogo García Navarro, el Miralbaida y el Antonio Gala.

A través de estas escuelas los chavales podrán formar equipos y participar en los Juegos Deportivos Municipales que organiza el propio Ayuntamiento.

Al aire libre

Otras actividades incluidas en el plan tienen a la naturaleza como gran protagonista. De esta forma, se llevarán a cabo rutas de senderismo, orientación y escalada, que se desarrollarán principalmente durante los fines de semana.

A lo largo del verano se realizarán otra clase de actividades, como es el caso de programas de contenido educativo en las piscinas que gestiona el IMD. Eso sí, dentro de los días y horarios que establezca este organismo municipal.

Fuente: 20 Minutos Córdoba

Vecin@s

MITOS, QUIMERAS Y FLOREROS EN LA EDUCACIÓN

Han pasado treinta años desde que “tomé posesión” de mi primera escuela. Durante este tiempo he contemplado el derrumbe del edificio de la Ley General de Educación, con su EGB, BUP y FP. He visto cómo se levantaba la LOGSE, apuntalada por once hermosos principios pedagógicos, robados a los Movimientos de Renovación Pedagógica, mientras asistíamos ilusionados a las Escuelas de Verano y ensayábamos, en vía muerta, la Reforma de las Enseñanzas. También he sido testigo del destello de la LOCE y de su espíritu revisionista y, al final,  del triunfo de la LOE y de a LEA, frente a un profesorado desilusionado, cansado y humillado, que no admite que un Plan de Calidad con migajas  retributivas y el adelanto de las clases den respuesta a los males que aquejan al sistema educativo.

Pero esta colaboración no trata de éstas penúltimas afrentas, sino de mitos o falsas excelencias educativas; de quimeras o metas que se proponen como posibles, pero que son inalcanzables y de los floreros que adornan nuestras escuelas e institutos. Entre los primeros destacan la hegemonía de las áreas instrumentales y la separación entre Ciencias y Letras. Entre las segundas, la  evaluación de las competencias y la atención a la diversidad. Y, adornándolo todo, algunos planes y programas, como el bilingüismo o la escuela 2.0, con su flamante miniportátil  para cada alumno/a. Desgraciadamente, sólo tengo espacio para hilvanar tres de estos artefactos pedagógicos.

El primero es un mito antiguo, herencia escolar de las dos Culturas y fuente del paradójico analfabetismo del siglo XXI: Mucha Ciencia, pero poca educación científica.  Alcanza su cénit en cuarto de la ESO, cuando se le plantea al alumnado un primer dilema existencial: ¿Ciencias o Letras? Si va a estudiar bachillerato de Ciencias e Ingeniería, se le recomienda un itinerario alrededor de las Matemáticas B (“las difíciles”, según los estudiantes), acompañadas de Física y Química y, en general, de Biología y Geología, con cierta oposición de Tecnólogos y profesores/as de Plástica, que pretenden apearla del itinerario científico, si el alumnado va a estudiar arquitectura o ingeniería. La recomendación se vuelve absurda cuando a los de “Letras”, es decir, a los que van a cursar Bachillerato Artístico o de Humanidades y Sociales,  se les eliminan las Matemáticas B y la Física y Química. En algunos casos se les permite elegir Biología y Geología, si en el claustro se escuchan voces reivindicativas. Pero todos/as sin excepción, independientemente de la opción elegida, tendrán en su currículo las asignaturas de Lengua y Literatura, Idioma, Sociales y Vida Moral. El balance de este mito es un despropósito: Un alumnado de Letras con importantes lagunas competenciales científicas, por usar la terminología actual.

La quimera trata sobre la atención a la diversidad, dirigida al alumnado con necesidades educativas, que obliga al profesorado a elaborar y desarrollar Adaptaciones Curriculares Individuales, mientras atiende al resto de la clase. La finalidad que se persigue es loable, pero imposible: Que logren los objetivos de etapa (artículo 22.7 de la LOE) mediante otro tipo de actividades de enseñanza-aprendizaje. Pero, ¿realmente pueden alcanzar los mismos objetivos? Además, ¿pueden desarrollarse estas adaptaciones y evaluarse varios niveles educativos en un aula con 30 alumnos/as? ¿Y dando clase a 150 o 200?

Un plan florero es un plan ornamental. Engalana y tal vez da votos, pero no mejora la educación en sus aspectos fundamentales. Es “dermoestética” en lugar de cirugía radical. Sabemos que nuestros alumnos/as no comprenden lo que leen, no saben aplicar las matemáticas a la vida cotidiana, desconocen el porqué de muchos de los problemas ambientales a los nos enfrentamos y no entienden, como deberían, el mundo que les está tocando vivir y luego mejorar. Sin embargo, nos empeñamos en sacar adelante planes que nos desvían de “la hoja de ruta” que marcan estas carencias; consumen recursos humanos y económicos, tan necesarios para disminuir la ratio o atender a la diversidad y estrangulan el tiempo para planificar y evaluar de manera más reflexiva. Me refiero, por ejemplo, al bilingüismo (o plurilingüismo). Es decir, al plan que pretende paliar el fracaso de los Idiomas “parasitando” un 30 % o más en las áreas no lingüísticas.

Desenvolverse en inglés es importante en nuestros días. En un mundo globalizado, el dominio del idioma científico y comercial puede abrir muchas puertas, al facilitar la movilidad y la competitividad, en igualdad de condiciones, de nuestros estudiantes y trabajadores/as. Pero, siendo el tiempo del profesorado y del alumnado el factor limitante,  ¿conseguiremos realmente alumnos/as bilingües o será otro paripé más? ¿No estaremos impidiendo la adquisición de otras competencias fundamentales? ¿No seremos víctimas de un sutil y lento proceso de colonización cultural? ¿No fomentaremos una cierta segregación escolar entre alumnos/as “buenos” y “malos”? Es posible. Pero, al menos, it will be to the English way.

Casimiro Jesús Barbado López

Profesor de Secundaria

Fuente: Pagina del autor

También en: El Día de Córdoba

1 106 107 108 109 110 152