Barrio de Fray Albino

Vimcorsa evalúa sus actuaciones en El Cerro para diseñar un plan de futuro

Geólogos y arquitectos trabajan en la elaboración del informe del que se valdrá la empresa para definir sus nuevas tareas en la zona afectada por las grietas · El Ayuntamiento garantiza la llegada de ayudas

La empresa municipal de Viviendas de Córdoba (Vimcorsa) se encuentra inmersa en la elaboración de un informe para evaluar el plan de rehabilitación de las casas de El Cerro que se vieron afectadas por la aparición de grietas. Así lo informaron ayer a El Día las fuentes consultadas de la entidad pública al abordar la incertidumbre que han generado los posibles efectos del temporal entre los vecinos, que temen que las fisuras vuelvan a reabrirse por los movimientos de tierra que puede propiciar el acusado contraste entre la humedad y la previsible sequedad del verano. En cualquier caso, entre las prioridades de Vimcorsa se encuentra precisamente conocer los beneficios y los defectos que ha deparado el plan para marcar así un punto de inflexión en un camino que se antoja muy largo y fijar nuevos objetivos si fueran necesarios.

Un grupo de geólogos y arquitectos están centrados desde hace semanas en la realización de unos informes que servirán de pauta para los trabajos futuros en este enclave del Campo de la Verdad. Entre los capítulos que comprende este estudio figura, por ejemplo, la parcela estrictamente económica. Vimcorsa pretende detallar las inversiones que se han hecho desde que la Gerencia de Urbanismo -entonces presidida por el actual alcalde, Andrés Ocaña- se hizo cargo del plan hasta que hace esta entidad pública cogió las riendas meses después de iniciarse la corporación municipal.

Otro de los objetivos que persigue este trabajo tiene que ver precisamente con el comportamiento que ha tenido el terreno desde que arrancó el programa. Aquí es donde tendrán cabida los efectos de la humedad y el calor en las margas expansivas sobre las que se levanta el parque de viviendas. A este respecto, desde Vimcorsa detallaron que el abundante agua caída en los últimos meses «estabiliza» la situación, aunque está por ver lo que ocurrirá cuando se incremente la temperatura. También quieren conocer el resultado de la gestión de este plan por parte del Ayuntamiento, una institución que siempre ha ido de la mano de los vecinos para conocer el estado de las casas.

La intención de la empresa que preside la teniente de alcalde de Vivienda, Victoria Fernández, no pasa en cualquier caso por detener el programa de ayudas para la rehabilitación de viviendas que se inició a principios de 2006. Según los datos facilitados a este medio de comunicación, Vimcorsa pretende que la ejecución del citado estudio y las obras pendientes en El Cerro -más de un centenar todavía no se han iniciado- se desarrollen de forma simultánea para no perder tiempo y evitar que los daños en los inmuebles vayan a más. Tampoco pretenden acabar con las partidas destinadas a estos inmuebles de los futuros presupuestos municipales. Su objetivo va más en la línea de optimizar los recursos para evitar que se den pasos en falso.

De este programa se han beneficiado hasta el momento más de medio millar de familias -hay previstas unas 700 actuaciones en todo el barrio- y han participado tanto el Ayuntamiento como la Junta de Andalucía. En total, ambas administraciones han pagado casi nueve millones de euros para paliar un daño que, de no haberse solventado, podría haber acabado en el derrumbe del inmueble en cuestión. De hecho, el Consistorio ha tenido que ordenar en diversas ocasiones el apuntalamiento de casas y el consiguiente desalojo de las mismas al manejar unos informes que alertaban de la posibilidad de que los techos se desplomaran.

Fuente: El Día de Córdoba

Campaña informativa en Aucorsa

INICIATIVA CONJUNTA DE LAS CONCEJALÍAS.

Aucorsa informará en el distrito Sur sobre colectivos y participación

Repartirán publicaciones y folletos en las líneas 6, 15 y 16.

Córdoba, ciudad participativa, Distrito Sur, La brújula del Sur, El Sur se mueve … Estos son algunos de los nombres de las pequeñas publicaciones y folletos que Aucorsa repartirá a partir de hoy durante un periodo de prueba en los itinerarios que dan servicio a los barrios del Sur de la ciudad (las líneas 6, 15 y 16), dentro del programa El Bus Informa y que pretende fomentar la participación y ser un aliciente más para el usuario del transporte público. Según explicaron ayer la delegada municipal de Participación, Inmaculada Durán, y la teniente de alcalde de Transportes y presidenta de Aucorsa, María Angeles Luna, el proyecto piloto comenzará en el distrito Sur al ser uno de los que los colectivos tienen más actividad y de los que cuentan con una mayor oferta de talleres, cursos y demás iniciativas municipales en sus centros cívicos.

Fuente: Diario Córdoba

Nota de Orilla Izquierda: falta la linea 9

Grupo Escolar Rey Heredia

El edificio “Grupo Escolar Rey Heredia” de Azorín Izquierdo: una demolición programada por el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía.

5 Junio 2009

By Saqunda

Bueno amigos, como ya sabéis la hipocresía de nuestro Ayuntamiento con el tema de la capitalidad cultural no tiene límites. Hoy hemos visto como en un planfleto llamado “En Clave 16: El futuro tiene raices” se sitúa con el número 5 al arquitecto Francisco Azorín Izquierdo como uno de los cordobeses universales.

Introducción: quién era Francisco Azorín Izquierdo.

En efecto Azorín Izquierdo –aunque en ese panfleto lo hayan confundido con el escritor- fue uno de los arquitectos más notables que hemos tenido en la ciudad, como así se ha señalado en numerosos encuentros de arquitectura. Turolense de nacimiento, pero cordobés de adopción como suele decirse, desarrolló la inmensa mayoría de su obra de acuerdo a su ideología socialista, sobretodo a partir de la II República, época en la que fue concejal de Córdoba y diputado para las Cortes Constituyentes -y como sabréis o deduciréis, tuvo que exiliarse tras el golpe militar del 36-, aunque también diseñó numerosos edificios para particulares. El catedrático de Arte Contemporáneo de la UCO, Alberto Villar, contabilizó en un artículo (1) hasta 120 obras en nuestra ciudad de Azorín Izquierdo, dejándose algunas sin incluir. Estéticamente su obra abarcó desde el historicismo al racionalismo. Desgraciadamente, muchos de sus edificios fueron demolidos durante el boom urbanístico de los años 60 y 70, y en su lugar se construyeron esos bloques de viviendas tan característicos del desarrollismo franquista que hoy vemos por las calles del Centro y Ciudad Jardín.
Como decía, fue su ideología y sus cargos en el ayuntamiento –además de las influencias estéticas del momento- la que marcó su obra. En este sentido a él se debe la Casa del Pueblo en la plazuela de la Alhóndiga –cuya foto nos ha mostrado el Tabernero-, el Proyecto de Saneamiento y Reforma Interior –que no llevó a cabo a causa del golpe de estado- o el Plan de Ensanche. En estos dos proyectos urbanísticos destacan aspectos tan actuales como la documentación previa de lo que debía ser protegido por sus valores patrimoniales y naturales.

El Grupo Escolar Rey Heredia y el problema de la educación en la Córdoba de la década de 1910.

Otro aspecto de su labor como arquitecto en Córdoba fueron los proyectos de mejora social, en los que destacamos -por lo que ahora nos afecta- la construcción de grupos escolares.
Azorín –siendo concejal- publicó en 1919 una obra titulada “Los problemas municipales de Córdoba: La Instrucción primaria. Estudio con planos y fotografías para razonar una Moción al Excmo. Ayuntamiento” en el que da cuenta del lamentable estado de la enseñanza primaria en la ciudad y sus centros:
“Las insuficientes escuelas que poseemos son, en gran número, locales que repelen, antipedagógicos y faltos de higiene, donde los niños van sin aliciente alguno a aprender a costa de su salud; donde el mejor maestro, viéndose objeto de su desconsideración social que supone tal alojamiento, se degrada y se abandona entristecido.”
Con este planteamiento planeó y construyó el primer grupo escolar en el Campo de la Verdad, al que denominó en un principio “Proyecto de Escuelas unitarias para niños y niñas con Jardines Froebel” (2), y que paso a denominarse “Rey Heredia” por acuerdo municipal de 2 de septiembre de 1918:

“Dada la reducida población escolar del Barrio, se planearon dos Escuelas unitarias para niños y niñas, y un Jardín de la infancia para los menores de siete años, con una capacidad total, entre las tres secciones, de 120 niños. La Escuela tiene las dependencias complementarias precisas, despachos, cocina, gabinete paidométrico, enfermería y lavabos, y se construye elevada 1,25 metros sobre el suelo, con un solo piso. En el centro un salón con entrada independiente puede servir para establecer la segunda biblioteca popular”

Como curiosidad puedo señalar que la placa originaria que lo identifica como escuela nacional con el escudo de la II República se ha mantenido hasta el día de hoy.

“A pesar de los obstáculos, insidias y falta de interés de algunos”, Azorín consiguió a partir del primer edificio del Campo de la Verdad, la construcción de más escuelas nacionales en aquellas zonas en las que eran necesarias, con la colaboración de otros arquitectos como Castiñeyra, Calleja, Caballero y Brugueras, surgiendo los proyectos de la Plaza de Colón, Campo Madre de Dios, Paseo de la Victoria, plaza del Vizconde de Miranda y la reforma de la Escuela graduada de la Normal de Maestros.

El PGOU 2001 y “El Plan de Actuaciones del Puente Romano de Córdoba y entornos”: proyecto de su demolición.

Y con todo lo que he expuesto en los capítulos anteriores yo era feliz en mis días de inocencia, orgullosa del patrimonio de mi barrio… hasta que un día, hace ya varios años, esperando cualquier trámite en un pasillo de la Gerencia de Urbanismo ví el panel del plano del recién estrenado PGOU 2001 y me acerqué a verlo por curiosidad y ¡horror!: detrás de la Calahorra sólo aparecía una mancha verde: parques y jardines.

(Fuente de la lámina del PGOU: www.gmu.ayuncordoba.es)

En efecto, se había proyectado para la zona que ocupa el colegio Rey Heredia y la manzana de casas del siglo XIX que hay tras él un jardín, es decir, demoler toda la zona entre la Calahorra y la Plaza de Santa Teresa con el fin de dar un “entorno digno” a la Calahorra.
Al poco tiempo se dio a conocer el proyecto del Puente Romano y sus entornos de Juan Cuenca, con declaraciones de este arquitecto como “Quería transformar la zona con un gran respeto al pasado” (3), y en el que no se hace mención explícita a la demolición del grupo escolar (4).
Junto con mis entonces compañeros del Aula de Patrimonio de la Universidad, fuimos a la Gerencia y hablamos con un técnico, quien nos indicó que el nuevo PGOU ya había tenido un plazo de alegaciones pero éste ya había acabado, así que no teníamos nada que hacer. Redactamos un manifiesto al que se adhirieron otros colectivos como los Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba, la Hermandad del Cristo del Descendimiento, los Antiguos Alumnos del Colegio Fray Albino, el propio Colegio Fray Albino y la Asociación de Padres y Madres. Este escrito fue remitido a la Gerencia de Urbanismo y al Diario Córdoba, quien publicó nuestra queja (5)
De nada nos sirvió porque parece que su demolición es ya un hecho. Si no se ha destruido todavía es por su problemática con el alumnado. Para dar cabida a los niños que actualmente hay en él, el edificio del Fray Albino se demolerá y se construirá uno nuevo de tres plantas para albergar a todos los alumnos.

Y esta ha sido toda la historia que tenía que contar de la obra de un arquitecto Francisco Azorín Izquierdo, al que el Ayuntamiento, la Diputación, la Junta y la Universidad, considera Cordobés Universal pero se le destruye su obra.

Notas:
(1)VILLAR MOVELLÁN, A.: “Introducción al la arquitectura cordobesa contemporánea (1890-1940). Ensayo de inventario”, Revista Apotheca.
(2)Corriente pedagógica en la que “el Jardín de infancia es la forma de educación preescolar en la que los niños aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y formas de expresión natural. […], utilizaba juegos, canciones, materiales especialmente elegidos para trabajar, e historias dirigidas a las necesidades de los pequeños. Para este pedagogo los primeros años de vida eran determinantes para el desarrollo mental del individuo.” (http://www.educared.org.ar/infanciaenred/antesdeayer/index.php?q=node/152)
(3)El Día de Córdoba, 11/05/2002, pág. 16.
(4)http://www.puenteromanocordoba.es/index.php?id=30
(5)Diario Córdoba, 28/05/2002, pág. 61.

Fuente: Calleja de las Flores Lamentablemente, la «Calleja» ha desaparecido, y con ella el enlace a las imagenes

I.E.S. Guadalquivír

El instituto Guadalquivír inicia hoy su Semana de la Solidaridad

Hasta el próximo viernes se desarrollarán diversos talleres y actividades en este centro

El instituto Guadalquivir inicia hoy su Semana de la Solidaridad, en la que se van a desarrollar talleres y actividades relativas a coeducación, interculturalidad, convivencia grupal y respeto a la diversidad. Estos actos están organizados conjuntamente por el propio centro de enseñanza, la Delegación de Igualdad, Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento, con la coordinación de la Asociación Educativa Barbiana y la colaboración de diversas ONG.

Los alumnos de tercero y cuarto de ESO participan hoy en un taller sobre danzas del mundo y los de primero de dicho ciclo educativo tendrán un taller de juegos cooperativos. El viernes, como cierre del ciclo, habrá una sesión de Monólogos de coeducación.

Fuente: El Día de Córdoba

Barrio de Fray Albino

Los vecinos de El Cerro temen daños severos en sus casas a partir de verano

Los afectados aseguran que las fuertes lluvias, unidas al calor de julio y agosto, provocarán movimientos de un terreno de margas expansivas · Unas 150 casas están pendientes de reforma por las grietas

Los vecinos de El Cerro afectados por la aparición de grietas en sus viviendas temen que los acusados contrastes climáticos de este año -de las abundantes lluvias invernales se pasará a la sequedad más extrema- causarán daños de carácter severo a partir del próximo verano. Al abordar la meteorología de los últimos meses y la previsión para los meses de julio y agosto, los representantes del colectivo vecinal del Campo de la Verdad apuntaron precisamente al hecho de que el terreno sobre el que están construidas estas casas lo integran principalmente margas expansivas, un material que, como su nombre indica, se dilata y contrae con gran facilidad pero que alcanza su máxima expresión en años de intensas lluvias. Ésta fue además una de las principales razones que la empresa geotécnica contratada por el Ayuntamiento (Vorsevi) puso hace cerca de cuatro tres años sobre la mesa al dar a conocer los motivos técnicos que propiciaron la aparición de fisuras en esta zona del Distrito Sur de la ciudad.

Los sólidos argumentos ofrecidos por Vorsevi -defendidos por la Gerencia de Urbanismo-, unidos a su experiencia de «muchos años», les lleva a dibujar un escenario poco alentador y muy parecido al que dio como resultado la presencia de abundantes grietas en algunos centenares de casas de El Cerro. De hecho, entre 2003 y 2004 cayeron precipitaciones especialmente abundantes en la capital y un año después fue cuando se desencadenó una oleada de denuncias que obligó al Consistorio a diseñar un plan de ayudas dirigida a las más de 400 familias de este enclave del Campo de la Verdad que contaron con daños en sus inmuebles.

Al hablar del problema que se avecina, los representantes vecinales de El Cerro no eludieron hablar de otras dos circunstancias que van ligadas a los problemas que sufren sus viviendas y que ya puso de manifiesto Vorsevi cuando dio a conocer el citado informe técnico. En primer lugar, desde el colectivo del Campo de la Verdad destacaron la «mala» o «nula» cimentación con la que cuentan las viviendas del también denominado barrio de Fray Albino. De hecho, poco más de una veintena de familias han contado con recursos económicos suficientes para afrontar los gastos que conlleva la cimentación de los inmuebles.

Al margen del capítulo referido a los cimientos de las construcciones de la zona, las personas de la asociación vecinal a las que accedió este periódico también subrayaron la deficiencia calidad de los materiales con los que se levantaron estas viviendas. En cualquier caso, la suma de la meteorología desfavorable -lluvias y calor en sólo unos meses-, la mala cimentación y los propios materiales de los que están hechas las viviendas les llevan a prever una situación muy delicada para el barrio. A todo ello se le puede sumar que las calles del Campo de la Verdad -algunas de ellas están todavía pendientes de una reforma- podrían resquebrajarse como ya lo hicieron hace algunos años. Entonces los vecinos culparon a unas obras realizadas por la empresa pública de Aguas de Córdoba (Emacsa), aunque esta posibilidad quedó descartada.

A los previsibles deterioros que auguran los vecinos de El Cerro se suma además que el Ayuntamiento, primero a través de la Gerencia de Urbanismo y después por medio de la empresa pública de Viviendas de Córdoba (Vimcorsa), no ha finalizado todavía un programa al que se ha incorporado en estos años alrededor de 700 beneficiarios. En una primera fase se ejecutaron 421 actuaciones y en programas sucesivos se han añadido las más de 200 restantes.

Fuente: El Día de Córdoba

Jornadas por un Río Vivo

Jornadas por un Río Vivo

rio_vivo_enero_2010Mañana sabado 23 de enero a las 10.00 horas en el Centro Cívico Complementario Arrabal del Sur (click aquí para ver mapa)


Panel de expertos/as:
“¿Hay que intervenir en el cauce? ¿Cómo intervenir?”


11.30 horas:


“Actuaciones y actividades para un Río con vida”


Taller de elaboración de propuestas de actuación y de actividades para el tramo urbano del Guadalquivir.


De 10.00 a 13.30 horas


El río que quieren los niños y niñas


Los hijos de quienes asistan a las jornadas también podrán participar mediante un taller, en el que conocerán los valores naturales e históricos del Guadalquivir y expondrán sus ideas para mejorar el entorno. Dirigido a niños y niñas de entre 6 y 14 años.


De 11.00 a 13.30 en el Molino de San Antonio


¡Vamos al grano! ¡ven al molino! Jóvenes reunidos por un río vivo


13.30 horas


Conclusiones y clausura

14.30 horas


Todas las personas que lo deseen compartiremos unos bocatas a la orilla del Río


Click aqui para ver/decargar folleto informativo en .pdf

Blog: Rio Vivo

Cursos

Organizados por la A. VV. Nuevo Guadalquivir y la Fundación Guadalquivir Futuro

Patronaje y Confección

HORARIO: JUEVES-VIERNES de 17:00 a 19:00

Labores Artesanales

HORARIO: JUEVES de 11:00 a 13:00

Taller de Memoria y Manualidades par mayores de 6o años

HORARIO DEL TALLER: MARTES Y JUEVES DE 11:00H A 12:30H

LUGAR: C/JOSÉ GERVASIO ARTIGAS, MAZ-9 LOCAL BAJO (frente al Colegio Federico García Lorca)

PARA MÁS INFORMACIÓN: tlf: 957-29-11-91 Lunes a Viernes de 09:00 a 13:00

NO HACE FALTA SABER PARA APRENDER

SI QUIERES APRENDER UN OFICIO CON FUTURO, NO DUDES EN ASISTIR A NUESTROS CURSOS

Miraflores

El parque de Miraflores supera la crecida sin apenas daños

Satisfacción tras la inspección de los técnicos de Infraestructuras.La Junta empieza a limpiar basuras y lodo en el entorno de La Calahorra.

Las zonas inundables del parque de Miraflores han pasado con nota la mayor crecida del Guadalquivir desde que fueron construidas. Este es el resultado de la inspección realizada ayer por los técnicos del área de Infraestructuras del Ayuntamiento, expertos que llegaron a temer que la crecida, que superó al final de la pasada semana los 1.200 metros cúbicos por segundo de caudal, hubiera dañado irreversiblemente puntos y elementos de la zona. Según fuentes municipales, las zonas inundadas del parque, una vez que el caudal ha descendido en torno a los 300 metros cúbicos de agua por segundo, podrán limpiarse sin dificultad y apenas se han registrado daños en el escaso mobiliario urbano de la zona y en las especies plantadas, ya que muchas han sobrevivido y otras son fácilmente reemplazables. Precisamente, esta fue la filosofía con la que el arquitecto del parque, Juan Cuenca, diseñó las sucesivas terrazas en las que se distribuye este espacio público, flexibles ante los efectos de una crecida y relativamente cómodas de limpiar.

Otra cuestión son los caminos de la orilla junto al Jardín Botánico y la terraza del pescódromo, en La Torrecilla. En ambas zonas el área de Infraestructuras y el Instituto Municipal de Deportes, respectivamente, aún deben evaluar los daños, aunque no se esperan que sean excesivos.

Sin embargo, sí se ha constatado una enorme acumulación de lodo en el embarcadero del Balcón del Guadalquivir, que ya quedó en la práctica inutilizado hace un año con una crecida mucho menos que la sufrida hace unos días.

Por su parte, la Junta, responsable del entorno de La Calahorra tras la reforma de esta zona, empezó ayer la limpieza del área, tarea que puede prolongarse durante semanas, según han informado fuentes de la Administración autonómica.

Fuente: Diario Córdoba

1 94 95 96 97 98 152