XXVI Jornadas por la Paz
Al calor de la hoguera de la paz
«Prometo ver la alegría, escarmentar de la experiencia, pero nunca, nunca más, usar la violencia». Canciones como las de Rosario Flores se escucharon ayer en la Fiesta de la Candelaria, actividad que se engloba dentro de las Jornadas por la Paz del Distrito Sur, que se celebran desde el pasado 29 de enero y que continuarán durante toda esta semana.
Unas 400 personas participaron en este encuentro, que ya se ha convertido en un acto tradicional para los barrios de la zona Sur, Campo de la Verdad y Guadalquivir. Niños, mayores y jóvenes se congregaron en los jardines a la espalda de la antigua Escuela de Magisterio y volvieron a disfrutar un año más de una hoguera y una chocolatada en una tarde de ejemplar convivencia. En esta ocasión, los vecinos del distrito Sur estuvieron arropados por la veloz visita de los concejales del Ayuntamiento de Córdoba Rafael Blanco, Mari Angeles Luna, Alba Doblas e Inmaculada Durán. Precisamente, esta última se ha convertido en la mujer más esperada por las vecinas de estos barrios, según comentó la presidenta de la asociación Opción Luna, Antonia González, que explicó que, durante muchos años, Inmaculada ha sido «quien más ha removido y repartido chocolate en la Candelaria». Por su parte, la concejala, que se mostraba tras la barra como en casa, piropeó a las integrantes de la asociación y vecinos de la zona Sur, indicando que «estas son mis mujeres y mis niños».
Pero Inmaculada ayer apenas saboreó la fiesta. A las 17.35 horas salió pitando , junto con Mari Angeles Luna, pues ambas aseguraron que tenían una reunión importante para preparar la próxima sesión plenaria. Eso sí, según manifestaron, no se habían olvidado de pedir que les guardaran en un termo un poquito del rico chocolate. Supongo que algo quedará para ellas, pues los organizadores compraron para este encuentro 100 litros de leche, 25 kilos de chocolate y unas 700 piezas de tortas y bizcochos.
¡Vaya merienda que se perdieron los concejales! Pues, a la hora de su partida la fiesta no había hecho más que empezar. Los payasos malabaristas de la compañía Chispón Teatro lanzaron los primeros mensajes alusivos a la paz con un divertido espectáculo para los niños. Después vino la simbólica quema de juguetes bélicos. Los niños lanzaron a la hoguera pistolas, dinamitas y espadas realizadas en papel y cartón para decir no a la guerra y a la violencia. A cambio recibieron un libro y un vaso de chocolate. Y todo en un ambiente cálido, alrededor del fuego que une a los residentes del distrito sur. Incluso, los vecinos que no optaron por bajar a los jardines a media tarde disfrutaron de la fiesta con las ventanas bien abiertas y unos anteojos para no perder detalle.
Fuente: Diario Córdoba
XXVI Jornadas por la Paz
Hoy 3 de Febrero, dentro de las Jornadas por la Paz, tendrá lugar una merienda intercultural que nos ofrecerá la asociación de mujeres inmigrantes Al-Amal. Tendrá lugar en el Salón de Actos del centro Cívico Complementario (Santo Domingo de Guzmán) a las 5 de la tarde. Además de la merienda podremos disfrutar de una exposición de objetos típicos marroquíes, fotografías, ropa, etc.
Díptico Jornadas Paz, click aquí para ver/descargar en .pdf
Colegio fray albino
Los padres del fray albino piden más datos sobre la reforma del colegio
El Plan Mejor Escuela, que concluye este año, incluye la remodelación del centro, que obligará a trasladar a los alumnos del Campo de la Verdad al Parque Figueroa
La vigencia del plan Mejor Escuela concluye dentro de 11 meses y, en este tiempo, la Delegación de Educación tendría que llevar a cabo la obra de reforma del colegio Fray Albino si quiere cumplir con sus previsiones. Ante la falta de fechas concretas, la asociación de madres y padres de alumnos del colegio solicitó ayer «más información, así como las fechas previstas» para llevar a cabo la obra, según expuso su presidente, Rafael Bollero.
«Es un tema que suscita mucho interés», apuntó Bollero, quien reconoció que entre los padres hay «cierta inquietud» porque «nadie se ha dirigido a nosotros» para facilitarles información acerca del proyecto. El presidente del colectivo de padres reconoció que la reforma «es muy necesaria» y lamentó que a la Delegación de Educación «le urgía reformar más un colegio de 1980 -en alusión a las obras que se llevan a cabo en el centro Al-Ándalus- que uno de la década de los 40».
La reforma del colegio Fray Albino, situado en el Campo de la Verdad, obligará a trasladar a todo su alumnado al colegio Califato, ubicado en el Parque Figueroa, en el que ahora se encuentran los escolares del Al-Ándalus, por lo que hasta que no se acaben éstas obras, las del Fray Albino no se podrán llevar a cabo.
Bollero incidió en que la obra del colegio Fray Albino «urge», sobre todo, después de las últimas precipitaciones que se han registrado en la capital y que han provocado bolsas de agua en el centro Rey Heredia, ocupado por los alumnos de Infantil desde 1989.
La reforma del colegio Fray Albino pasa por el derribo del actual edificio y la construcción de uno nuevo. Las familias de los alumnos del colegio Fray Albino, algo más de 400, llevaron a cabo una campaña de protestas hace un par de años ante el estado en el que se encuentra el edificio, que fue creado por orden ministerial en 1949 junto al centro Nuestra Señora de las Mercedes. Bollero reconoció que hasta la fecha apenas se han llevado escasas obras de mejora en el centro. En enero de 2006, el consejo escolar del Fray Albino ya solicitó a la Junta la construcción de un nuevo centro educativo a través de un informe en el que detallaban que las pizarras del colegio tenían más de 50 años y denunciaban la presencia de numerosas grietas en paredes y techos del edificio.
Según el proyecto inicial con el trabajaba el Ente Público de Infraestructuras y Servicios Educativos de la Consejería de Educación, el proyecto de reforma del Fray Albino incluía un edificio nuevo de tres plantas .
Fuente: El Día de Córdoba
Cinefórum en IES Averroes
Dentro del ciclo Cinefórum , debate moderado por la profesora Carmen Bocero sobre Interculturalidad y Convivencia . Hoy, a las 17.30 horas, en el aula del Cañón del IES Averroes.
Fuente: Diario Córdoba
Nota de Orilla Izquierda: Este acto esta enmarcado en la XXVI Jornadas por la Paz.
XXVI Jornadas por la Paz
Grafico enero
Piwik analizador del trafico web
El pasado 3 de enero, incorporamos este programa, de código abierto y gratuito, como todo el software que utilizamos en Orilla Izquierda, para tener un conocimiento mas exacto de quienes nos visitan, lo que buscan, ver que asuntos nos hemos dejado atrás, etc. De este primer grafico, extraemos algunas concluciones que nos son gratas, por un lado, observamos que casi la mitad de los visitantes, lo hacen desde sus marcadores/favoritos, de las busquedas en internet, un buen numero buscaban el blog; resaltamos tambien, la cantidad de documentos descargados (159).
XXVI Jornadas por la Paz
Espacios ‘reactivos’
La descentralización da sus primeros frutos en los barrios
Espacios ‘reactivos’
Zonas como Lepanto, San Lorenzo o Campo de la Verdad han experimentado ya los beneficios económicos y sociales que van aparejados a los equipamientos culturales.
Guadalupe Carmona
g.carmona@lacalledecordoba.com
Si tanto importa crear hábitos culturales en la sociedad para mejorar su educación y, por otro lado, hacer de la cultura un motor de desarrollo económico, las instituciones tienen que ponerse las pilas. Más aún cuando Córdoba está luchando por obtener la capitalidad en 2016, que exige que la cultura esté presente en todos los rincones de la ciudad y sea una de las principales fuentes económicas de las que beba.
En este contexto el Ayuntamiento de Córdoba –con financiación de la Unión Europea– ha dado un importante paso proyectando el Plan Urban, que a través de la cultura quiere transformar los barrios del distrito Sur de la ciudad dentro de cuatro años. Para ello, se va a crear un vivero de empresas de ocio y cultura, además de una Escuela de Arte y Cultura Popular –y dar sede a otros proyectos de tipo social– en la antigua Escuela de Magisterio, que se va a rehabilitar para tales efectos. Se pretende así construir un equipamiento que actúe de corazón de la zona, ofreciéndoles a los vecinos actividad, asesoramiento, formación e incluso oportunidades de empleo.
Algo que otros centros culturales ya han conseguido en las barriadas de la ciudad. La Biblioteca Central, el Teatro Avanti o colectivos tan dinámicos y estables como el Foro Cultural Puente de Encuentro son algunos ejemplos que han contribuido a la descentralización de la cultura, repercutiendo en la formación de los ciudadanos, el despertar de sus inquietudes, los hábitos culturales y, como consecuencia de todo, la actividad económica del entorno.
Hábitos y beneficios
En el caso de la Biblioteca Central, que se inauguró en 2007, los datos hablan por sí solos. En el año que acaba de terminar 300.000 personas han utilizado sus servicios, a falta de actualizar la cifra con los números de diciembre. Y aunque se trata de un inmueble visitado por toda la ciudad, “la mayor parte de los usuarios son de la zona cercana a la Biblioteca”, confirma Rafael Ruiz, director de la red municipal. De ellos, muchos, sobre todo mujeres y adultos, según Ruiz, se han aficionado a la lectura a partir de que este centro abriera sus puertas.
Una de esas personas es Fuensanta Hidalgo, vicepresidenta de la Asociación de Vecinos La Unión de Levante, que reconoce no haberse perdido, apenas, presentaciones de libros y actos culturales en la Biblioteca Central. Su motivación está en la proximidad de las instalaciones, el interés de la actividad organizada por este centro y la gratuidad. “Los libros suelen ser caros, pero ahora muchos vecinos se han hecho socios y tienen facilidad para acceder a ellos y leer”, destaca Hidalgo en este sentido.
Los beneficios de esa afición a la lectura que nace en ellos, al tener un equipamiento de estas características, están claros para Ruiz: “Elevar el nivel cultural es obtener una mayor formación, lo cual les va a servir para su futuro laboral, para sus relaciones sociales y para desenvolverse ante muchas situaciones en la vida. Pero, además, hay que citar los beneficios materiales que también tienen los centros culturales”. Y cuando Ruiz habla de materiales, hace referencia a “económicos. Desde que se abrió la Biblioteca se han abierto dos cafeterías cercanas y otros comercios que están funcionando muy bien”, apunta el director de la red.
Un argumento que repite Julián Molina, gerente de Teatro Avanti, cuando habla de lo que ha supuesto este espacio para su entorno –San Lorenzo– :“Ha dado vida a muchos establecimientos de hostelería y restauración, lo que evidencia que crear centros culturales es, al fin y al cabo, una manera de activar la zona económicamente”.
Crecimiento personal
Teatro Avanti abrió sus puertas en 2006, y tiene una asistencia anual –según sus últimos datos– de 43.000 personas. Ahora mismo, es el segundo inmueble dedicado a las artes escénicas en Córdoba con programación durante todo el año. Por ello, ha dinamizado la actividad teatral en toda la ciudad, en general, dando espacio a compañías que no lo tenían en el Gran Teatro y ofreciendo a todo aficionado una alternativa. Además, ha hecho posible que los grupos amateur actúen en una sala con las condiciones adecuadas, en lugar de hacerlo en los centros cívicos, con lo que también ha crecido la afición por hacer teatro. Pero, sobre todo, ese aumento de representaciones ha repercutido en el crecimiento del hábito de ir al teatro. Así, lo cuenta Molina, que ve cómo los espectadores del Teatro Avanti aumentan cada año y entre ellos se encuentran los vecinos de la zona.“Están orgullosos de que en su barrio exista un teatro de estas condiciones, con programación estable. Lo agradecen y nos lo muestran cuando vienen”.
El hábito cultural que facilita un equipamiento de este tipo incluso le ha cambiado la vida a muchos ciudadanos. Es lo que le ha ocurrido a Francisco Calvo, un vecino del Campo de la Verdad, que a los 60 años comenzó a participar de la cultura gracias al Foro Cultural Puente de Encuentro. Éste es un colectivo que nace en el año 2000 a raíz de las inquietudes de los vecinos del barrio, y se constituye como asociación independiente y organizada, aunque establece su sede en la Asociación de Vecinos Puente Romano. El Foro, que dirige Bernardo José Jurado, programa mucha actividad de diversas disciplinas creativas, como arte, literatura, teatro, arqueología, cine o debates.“Yo fui a una de sus conferencias casi por compromiso, y me picó el gusanillo. Me enganché a los recitales, luego a las visitas a los museos y yacimientos arqueológicos y, a partir de ahí, hasta me hice miembro del club de lectura del centro cívico”, relata Calvo. “Me ha hecho mucho bien y me está dando vida a mis 68 años”, añade.
Eso sí, esto le ha ocurrido a Calvo porque existe un centro como es el Foro en su entorno, pues de lo contrario, “por lejanía y falta de tiempo” él y otros vecinos no participan ni se aficionan a la actividad cultural.
Fuente: La Calle de Córdoba





